Faros de la Humanidad – La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II (II)

Faros de la Humanidad» es una serie de documentales que se encuadran dentro de un conjunto de actividades orientadas al acercamiento entre pueblos de diferentes culturas, tomando como base los aportes más positivos de cada una de ellas.

De acuerdo a esto, hemos acometido la tarea de investigar y difundir lo que llamamos momentos humanistas en la historia, que se caracterizan, entre otras cosas, por un rechazo de la violencia, una apertura hacia otras culturas y por un amor al conocimiento y su avance más allá de las verdades establecidas.

Como estilo de la serie, los sucesos relatados se estudian en relación a su medio, así como sus antecedentes e influencias futuras.

Serie Faros de la Humanidad – La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II – 2

*Imágenes:

Vertumnus, el dios de las estaciones, pintado por Giuseppe Arcimboldo en 1591.

Vertumnus era el dios romano de las estaciones. El retrato es un homenaje al emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano Germánico, que residía en Praga. Cuando el ejército sueco, mediante un ataque sorpresa, capturó y saqueó la Zona Pequeña de Praga en 1648, esta y cientos de otras pinturas cayeron en manos de los suecos. La pintura se encontró por primera vez en Skokloster en 1845.
Busto, cara a la izquierda. El retrato está compuesto por frutas, verduras y flores.
Marco dorado y perfilado con laurel en tonos pastel y palmetas en las esquinas, ancho 92 mm.
El emperador Rodolfo II como Vertumno, dios romano de las estaciones, el crecimiento, las plantas y los frutos. El retrato pretende ser una alegoría imperial, en consonancia con la serie de estaciones de Arcimboldo, donde el emperador se presenta como gobernante de todas ellas. La variedad de flores y frutos de cada estación indica el regreso de una época dorada bajo el reinado del emperador.
Tras la muerte del emperador Rodolfo II en 1612, el cuadro permaneció en Praga, donde consta en el inventario de las colecciones imperiales en 1621 y 1635. Posteriormente fue tomado como botín de guerra por el ejército sueco en 1648.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.